PROGRAMA DE INTEGRIDAD Y COMPLIACE

GESTIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA CONSULTORES

 

 

 

 

 

 

 

 

ENERO 2020 – Versión 2.1.

 

 

 


1. Introducción

En un entorno donde los desafíos ambientales, sociales y regulatorios son cada vez más exigentes, la integridad y el comportamiento ético no son solo principios deseables, sino una condición esencial para operar de forma responsable y sostenible. Como Consultora Ambiental, estamos constantemente expuestos a situaciones que requieren no solo conocimientos técnicos, sino también altos estándares éticos en la toma de decisiones y en la relación con nuestros clientes, comunidades, autoridades y demás partes interesadas.

Este Programa de Integridad nace como una herramienta estructurada para fortalecer nuestra cultura organizacional, fomentar una conducta coherente con nuestros valores, y prevenir riesgos legales, reputacionales y operacionales asociados al incumplimiento normativo, a malas prácticas y a la corrupción.

Su contenido se alinea con la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y con otras normativas clave como la Ley N° 21.595 sobre Delitos Económicos y Ambientales, la legislación ambiental vigente y las directrices de organismos reguladores como la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Este programa no se limita a un conjunto de políticas: es una declaración de principios y un compromiso permanente por parte de la dirección y todos los colaboradores de Gestión Ambiental Estratégica Consultores, para actuar con transparencia, responsabilidad, legalidad y respeto por las personas y el entorno.

Invitamos a todas las personas que forman parte de nuestra organización a conocer, comprender y aplicar los lineamientos contenidos en este documento. La integridad es tarea de todos y cada acción cuenta.

 

2. Objetivo y Alcances

El Programa de Integridad tiene como finalidad establecer un marco de acción claro para prevenir, detectar y abordar conductas contrarias a la ética, la ley y los principios de la organización. El alcance abarca todas las actividades desarrolladas por la consultora, tanto en sus oficinas como en terreno, en el marco de proyectos públicos o privados, a nivel nacional o internacional.

 

2.1 Objetivos Específicos

  • Identificar y gestionar riesgos de integridad asociados a nuestras operaciones.
  • Promover una cultura de cumplimiento y ética entre todos los colaboradores.
  • Establecer canales seguros y confidenciales para la denuncia de irregularidades.
  • Cumplir con los requisitos legales para prevenir delitos en el marco de la Ley 20.393.
  • Generar confianza con clientes, comunidades y organismos públicos.

 

2.2 Alcances

  • Este programa aplica a todas las personas vinculadas a la empresa, incluyendo:
  • Socios, directores y gerentes.
  • Empleados de planta y por proyecto.
  • Consultores externos, proveedores y subcontratistas.
  • Cualquier persona que actúe en representación de la empresa.

 

3 Compromiso de la Alta Dirección

La Alta Dirección de Gestión Ambiental Estratégica Consultores, asume un compromiso firme y explícito con los principios éticos, la legalidad y el cumplimiento normativo como base del desarrollo sostenible de la organización. Este compromiso se traduce en el respaldo total a la implementación, difusión y mejora continua del Programa de Integridad.

Entendemos que el liderazgo ético debe partir desde la dirección, y por ello nos comprometemos a actuar como ejemplo para todos los colaboradores, clientes, aliados estratégicos y partes interesadas.

En particular, la Alta Dirección se compromete a:

  • Respaldar activamente el Programa de Integridad, asegurando que sea comprendido, aplicado y respetado en todos los niveles de la organización.
  • Asignar los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para el funcionamiento efectivo del programa.
  • Designar a un Encargado o Responsable de Cumplimiento, con la autonomía y las atribuciones necesarias para coordinar, supervisar y evaluar las acciones asociadas al programa.
  • Promover una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia, la responsabilidad y la mejora continua.
  • Velar por el cumplimiento de la Ley N° 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, y de todas las normativas ambientales, contractuales y sectoriales aplicables.
  • Adoptar medidas correctivas y sanciones apropiadas frente a conductas que vulneren los principios de este programa.

Este compromiso no solo responde a una obligación legal, sino a una convicción profunda de que el actuar ético es fundamental para la sostenibilidad, la credibilidad y la proyección a largo plazo de nuestra consultora.

 

4 Código de Ética GAEC

El presente Código de Ética establece los principios, valores y normas de comportamiento que deben guiar el actuar diario de todas las personas que forman parte Gestión Ambiental Estratégica Consultores, ya sea en sus relaciones internas como en su vínculo con clientes, autoridades, comunidades y otros actores del entorno.

Como consultora especializada en temas ambientales, reconocemos que nuestras acciones tienen un impacto directo no solo en el desarrollo de proyectos, sino también en el bienestar de las personas, la protección del medio ambiente y la confianza pública. Por ello, el compromiso con la integridad, la responsabilidad y la transparencia es esencial en cada etapa de nuestro trabajo.

Este Código busca promover una cultura organizacional basada en la ética, prevenir conductas que puedan dañar la reputación de la empresa o infringir la ley, y consolidar un entorno laboral respetuoso, seguro y coherente con nuestros valores institucionales.

Todos quienes representen a la organización —directivos, colaboradores, consultores externos o proveedores— tienen el deber de conocer, respetar y aplicar este Código en sus actividades. La integridad no es una opción; es parte de nuestra identidad profesional y base de nuestra proyección a largo plazo.

 

Finalidad del Código

Este Código de Ética y Conducta establece los principios y normas que deben guiar el comportamiento profesional, ético y legal de todas las personas que forman parte de Gestión Ambiental Estratégica Consultores, en el desarrollo de sus funciones y relaciones internas y externas.

Tiene por objetivo fortalecer una cultura organizacional basada en la integridad, promover la responsabilidad individual y colectiva, y asegurar que nuestras acciones estén alineadas con nuestros valores y compromisos institucionales.

 

Ámbito de Aplicación

Este Código es obligatorio para:

  • Socios, directivos y gerentes.
  • Empleados de planta y por proyecto.
  • Consultores asociados, técnicos externos y subcontratistas.
  • Proveedores, cuando corresponda.
  • Cualquier persona que represente a la empresa ante clientes, autoridades o comunidades.

 

Principios Éticos Fundamentales

  1. Integridad: actuar con rectitud, coherencia y honestidad, incluso cuando nadie está observando.
  2. Responsabilidad: asumir las consecuencias de las decisiones y cumplir con los compromisos adquiridos.
  3. Transparencia: entregar información veraz, completa y oportuna en todo momento.
  4. Legalidad: cumplir rigurosamente con las leyes ambientales, laborales, contractuales y de responsabilidad penal aplicables.
  5. Respeto: tratar a todas las personas con dignidad, sin discriminación, abuso o violencia de ningún tipo.
  6. Sustentabilidad: promover el cuidado del medio ambiente y actuar considerando el bienestar de las generaciones futuras.

 

Conductas Esperadas

Los integrantes de la organización deben:

ü  Cumplir con las leyes, reglamentos y normas ambientales vigentes.

ü  Respetar los procedimientos internos establecidos en el Programa de Integridad.

ü  Mantener la confidencialidad de la información de clientes, comunidades y proyectos.

ü  Actuar con independencia técnica y profesional, sin presiones externas indebidas.

ü  Informar cualquier posible conflicto de interés, propio o de terceros.

ü  Contribuir a un entorno laboral sano, seguro, inclusivo y libre de acoso.

ü  Denunciar de buena fe cualquier conducta que infrinja este código o la legislación.

 

Conductas Prohibidas

Se consideran faltas éticas graves, entre otras:

  • Ofrecer, solicitar o aceptar sobornos, dádivas o cualquier tipo de beneficio indebido.
  • Falsificar, manipular u ocultar datos técnicos, informes o resultados ambientales.
  • Incurrir en colusión o prácticas desleales en licitaciones o contrataciones.
  • Abusar de cargos de poder para obtener ventajas personales o profesionales.
  • Utilizar recursos de la empresa para fines personales sin autorización.
  • Realizar declaraciones públicas o en redes sociales que dañen la imagen institucional.
  • Participar en actividades que constituyan delitos o infracciones ambientales.

 

Manejo de Conflictos de Interés

Cada colaborador tiene la obligación de revelar de forma inmediata cualquier situación que pueda influir en su objetividad o generar un beneficio personal o para terceros, tales como:

  • Relación directa con empresas proveedoras, clientes o autoridades reguladoras.
  • Participación en decisiones que beneficien a familiares o amigos.
  • Intereses económicos en proyectos en los que se trabaja.

Los conflictos deben ser reportados por escrito al Encargado de Cumplimiento o a la Gerencia, quienes evaluarán las medidas correctivas.

 

Canal de Denuncias y Protección

Cualquier persona puede reportar, de manera confidencial y segura, una posible infracción a este Código a través del Canal Ético habilitado:

 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Se garantiza la protección del denunciante de buena fe, prohibiendo cualquier tipo de represalia.

 

Sanciones por Incumplimiento

El incumplimiento de este Código de Ética será evaluado por la Gerencia y/o el Comité de Integridad, y podrá dar lugar a:

            •          Amonestaciones verbales o escritas.

            •          Suspensiones temporales.

            •          Terminación de contrato o relación laboral.

            •          Denuncias a autoridades, en caso de configurarse delitos.

 

Declaración de Aceptación

Todos los colaboradores deberán firmar una declaración de conocimiento y aceptación del presente Código. Se entenderá que el desconocimiento del mismo no exime de responsabilidad.

 

Revisión y Actualización

Este Código podrá ser revisado y actualizado periódicamente, para adaptarse a cambios legales, regulatorios o estratégicos de la organización. Toda modificación será comunicada formalmente a los trabajadores y partes relevantes.

 

5 Identificación y Gestión de Riesgos

La correcta identificación y gestión de riesgos es un pilar fundamental en la implementación de un Programa de Integridad efectivo. En el contexto de una consultora ambiental, donde se manejan datos técnicos sensibles, se interactúa con entidades públicas y privadas, y se influye en decisiones que pueden tener implicancias sociales, económicas y ambientales significativas, resulta indispensable contar con un enfoque preventivo, sistemático y actualizado para el manejo de riesgos éticos, legales y reputacionales.

Esta sección tiene por objetivo establecer un marco de trabajo que permita identificar, evaluar, controlar y monitorear los riesgos de integridad a los que está expuesta la organización en el desarrollo de sus actividades. Esto incluye riesgos relacionados con corrupción, conflictos de interés, manipulación de información, incumplimiento normativo y malas prácticas profesionales.

El proceso de gestión de riesgos se basa en metodologías reconocidas de evaluación y control, y será actualizado periódicamente para adaptarse a los cambios del entorno regulatorio, contractual y operacional. Asimismo, sus resultados serán integrados en la toma de decisiones estratégicas, en la capacitación del personal y en el diseño de controles internos específicos.

Una gestión proactiva de los riesgos de integridad no solo permite prevenir daños legales o financieros, sino que refuerza la confianza de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y autoridades en la solidez ética de nuestra empresa.

 

Mapa de Riesgos

Los principales riesgos de integridad para una consultora ambiental pueden incluir:

  • Manipulación de estudios técnicos para favorecer resultados.
  • Cohecho activo o pasivo en procesos de licitación pública.
  • Conflictos de interés en asesorías simultáneas a distintos actores.
  • Falta de trazabilidad en muestreos o reportes ambientales.
  • Uso indebido de información confidencial.

 

Matriz de Riesgo

Se desarrolla una matriz de riesgo que clasifica cada riesgo según su probabilidad e impacto. Esta matriz será revisada al menos una vez al año o ante cambios significativos en el entorno legal o de negocio.

 

Matriz de Riesgos de Integridad – Consultora Ambiental

RIESGO IDENTIFICADO DESCRIPCIÓN PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL DE RIESGO MEDIDA DE CONTROL
1 Manipulación de datos técnicos Alteración de resultados de muestreo, modelaciones o informes para beneficiar a un cliente Media Alto Alto Revisión cruzada de informes; control de versiones; auditoría técnica externa
2 Conflictos de interés no declarados                Participación en decisiones o proyectos donde existen intereses personales o familiares Alto Media Alto Declaración obligatoria de conflictos; revisión por Encargado de Cumplimiento; separación de funciones
3 Cohecho en procesos de licitación Ofrecimiento de incentivos indebidos a funcionarios públicos para obtener contratos Baja Alto Alto

Política anticorrupción; capacitación anual; cláusula contractual de integridad

4 Fuga o uso indebido de información confidencial Uso no autorizado de datos de clientes, comunidades o autoridades Medio Medio Medio Protocolos de confidencialidad; restricciones de acceso y firmas autorizadas
5 Presión de clientes para alterar criterios técnicos Exigencia por parte del mandante de modificar metodologías o conclusiones Alta Alta Medio Código de Ética; respaldo técnico obligatorio; derecho a rechazar modificaciones indebidas
6 Falsificación de firmas o aprobaciones internas Validación fraudulenta de documentos técnicos o financieros Baja Alta Media Firma electrónica con trazabilidad; autorización jerárquica obligatoria; revisión aleatoria
7 Incumplimiento normativa ambiental Errores u omisiones en la aplicación de la normativa ambiental vigente Media Alto Alto Capacitación técnica permanente; checklist legal por proyecto; revisión legal externa
8 Colusión con otras consultoras Coordinación indebida para alterar resultados o precios en licitaciones Baja Alto Alto Revisión legal de procesos; cláusulas de libre competencia; monitoreo por gerencia
9 Mal uso de recursos de la empresa Utilización de equipos, vehículos o insumos para fines personales Baja Media Baja Políticas de uso; monitoreo de recursos; sanciones internas claras
10 Represalias por denuncias internas Maltrato o despido de colaboradores que reportan irregularidades Alto Alto Alto Canal anónimo de denuncias; política de no represalias; seguimiento de casos

 

Recomendación:

Este tipo de matriz debe ser actualizada anualmente o ante cambios relevantes (nuevas leyes, proyectos complejos, incidentes internos). También debe estar asociada a un plan de mitigación o mejora continua.

6 Prevención de Delitos

La prevención de delitos es un componente esencial del Programa de Integridad de Gestión Ambiental Estratégica Consultores, y responde al marco normativo que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile, principalmente en virtud de la Ley N° 20.393 y sus posteriores modificaciones.

Este enfoque busca anticipar, identificar y mitigar la ocurrencia de conductas ilícitas que puedan ser cometidas por trabajadores, directivos o terceros que actúen en representación de la empresa, y que puedan comprometer a la organización ante la ley.

 

Marco Normativo Aplicable

  • El presente programa considera, entre otras, las siguientes normativas:
  • Ley N° 20.393: Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos como cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros.
  • Ley N° 21.595: Incorpora delitos económicos y contra el medio ambiente, elevando el estándar de prevención.
  • Código Penal y leyes sectoriales ambientales.
  • Otras normativas aplicables en materia de corrupción, transparencia, libre competencia probidad administrativa.

 

Delitos Relevantes a Prevenir

La empresa reconoce como prioritarios los siguientes delitos, por su potencial ocurrencia en el giro de la consultoría ambiental:

a. Cohecho

Entrega u ofrecimiento de dinero, dádivas u otros beneficios a funcionarios públicos nacionales o extranjeros para obtener ventajas indebidas.

b. Corrupción entre particulares

Beneficios indebidos a empleados o directivos de empresas privadas para obtener ventajas competitivas.

c. Lavado de activos

Incorporación al mercado de activos provenientes de delitos, incluso de forma indirecta a través de contratos, informes o asesorías.

d. Delitos ambientales

Acciones u omisiones que causen daño grave al medio ambiente o vulneren normativas ambientales, como ocultamiento de información técnica o incumplimiento deliberado de medidas de mitigación.

e. Administración desleal

Uso indebido de los recursos de la empresa o de terceros con fines personales o no autorizados.

f. Delitos informáticos y uso indebido de datos

Manipulación, acceso no autorizado o filtración de información sensible o confidencial.

 

Mecanismos de Prevención

La empresa implementa las siguientes medidas para prevenir la ocurrencia de estos delitos:

ü  Políticas claras y procedimientos internos documentados.

ü  Capacitación periódica a todo el personal en ética, cumplimiento legal, legislación ambiental y prevención de delitos.

ü  Evaluación periódica de riesgos delictuales, incorporada en la matriz de riesgos.

ü  Canal de denuncias anónimo y seguro, con compromiso de no represalias.

ü  Revisión contractual con clientes y proveedores, incluyendo cláusulas de integridad.

ü  Controles financieros, administrativos y técnicos adecuados para evitar desviaciones o fraudes.

ü  Supervisión del Encargado/a de Cumplimiento, con independencia funcional.

 

Investigación y Sanción

En caso de sospecha o denuncia de un posible delito, se activará un protocolo interno de investigación, garantizando:

            •          Confidencialidad del proceso.

            •          Respeto al debido proceso y presunción de inocencia.

            •          Documentación formal del caso y sus resultados.

De comprobarse la conducta delictiva, se aplicarán sanciones disciplinarias internas, sin perjuicio de las acciones legales ante las autoridades competentes.

 

Evaluación y Actualización

La empresa revisará periódicamente esta sección del programa para adaptarse a:

            •          Cambios legales y jurisprudencia.

            •          Nuevos riesgos identificados.

            •          Recomendaciones de organismos públicos o asesores externos.

El compromiso con la prevención de delitos no es solo legal, sino estratégico: fortalece nuestra reputación, nos permite participar en procesos públicos y privados con transparencia, y protege a nuestros colaboradores, clientes y al entorno.

 

7 Política Anticorrupción y Conflicto de Interés

Anticorrupción

  • Está prohibido ofrecer, prometer o entregar cualquier tipo de ventaja indebida a funcionarios públicos o privados para obtener beneficios.
  • No se permite realizar contribuciones políticas o donaciones a nombre de la empresa sin aprobación expresa.

 

Conflictos de Interés

Todo trabajador o colaborador debe declarar cualquier situación que pueda constituir un conflicto de interés, incluyendo:

  • Relación familiar con funcionarios públicos.
  • Participación en sociedades competidoras o proveedoras.
  • Intereses personales en proyectos evaluados por la consultora.

 

8 Mecanismos de Denuncia y Protección al Denunciante

Se habilita un canal permanente de denuncias seguro y confidencial al correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

También se podrá hacer denuncias de manera presencial o anónima mediante buzón físico en las oficinas Av. Libertador Bernardo O’Higgins N°1302 of. 70. Santiago.

 

Protección al Denunciante

Queda estrictamente prohibido tomar represalias contra quien realice una denuncia de buena fe. Cualquier acción en contra del denunciante será considerada falta grave.

Las denuncias serán gestionadas por el Encargado/a de Cumplimiento, y en casos graves se derivarán al Comité de Ética o directamente a autoridades externas.

 

9 Capacitación y Difusión

Todos los colaboradores nuevos y antiguos deben recibir formación anual en temas de ética, prevención de delitos, conflictos de interés y uso del canal de denuncias.

Las capacitaciones se registran formalmente y pueden ser:

            •          Presenciales o virtuales.

            •          Adaptadas por área de trabajo.

            •          Evaluadas mediante pruebas o dinámicas prácticas.

También se promoverá la difusión del programa en la página web, intranet, manual del trabajador y durante reuniones de equipo.

 

10 Supervisión, Evaluación y Mejora Continua

El Programa será evaluado anualmente para verificar su eficacia y pertinencia. Esta evaluación incluirá:

            •          Revisión de denuncias recibidas y tiempos de respuesta.

            •          Actualización del mapa de riesgos.

            •          Retroalimentación de los colaboradores.

            •          Cambios legislativos o normativos relevantes.

El Encargado/a de Cumplimiento será el responsable de esta evaluación y propondrá mejoras cuando corresponda.